sábado, 4 de octubre de 2025

“y todo comenzó con una leve brisa.”


Este filme, es el cuarto de la serie de artículos basados en mis películas favoritas, en los que entrelazo las historias con su país de origen, y la gastronomía que sugiere. 

Los anteriores, “Camila”, de la argentina María Luisa Bemberg;  “The Big Night” del ítalo-americano Stanley Tucci, y “Orfeo Negro”, la versión del mito griego de Orfeo y Eurídice trasladado a Río de Janeiro por Marcel Camus, son las entradas anteriores a ésta en el Blog.

Todas las películas se consiguen fácilmente a través de los sistemas de alquiler, páginas de Internet o en DVDs.


Rashomon

Conocí la historia de Rashomon hace muchos años, cuando Teatro del Sesenta produjo la versión teatral, de Fay y Michael Kanin, dirigida por Dean Zayas, en el Teatro Sylvia Rexach de San Juan, Puerto Rico. La producción era protagonizada por Pedro Juan Figueroa como el samurai, Ineabelle Colón como la esposa, Victor Morales como el bandido Tajomaru y Belén Ríos como la madre.

Con ellos, Ramfis González, Raúl Carbonell hijo, Rey Pascual y Valli Marie Rivera, como los tres personajes en el portal, y la “medium”, respectivamente.

La majestuosa escenografía giratoria era del amigo Román Salas, el vestuario de Idalia Pérez Garay y el maquillaje de Carmín Correa.

La producción, resultó impecable - y el texto se presta para ello. Gráficamente bellísima.



Poco después logré ver la película de Kurosawa en un festival de cine Japonés, en japonés. Aunque había estado estudiando el idioma por cuatro años, si no llego a conocer la historia desde antes, me hubiera perdido. Es pausada, como toda película japonesa que representa esa época, en blanco y negro, y definitivamente emocionante e intensa. 


De cabeza en el Teatro

Lo más reciente, ya como profesor del Programa de Teatro de la Universidad del Sagrado Corazón, sugerí la obra para producirla como proyecto estudiantil del semestre. Dirigida por Rocky Venegas, la producción resultó de tal excelencia, que recibió la invitación del Instituto de Cultura Puertorriqueña para presentarse en el Festival de Teatro Internacional de ese año.


Estuvimos varios meses en ensayos, en inmersión en la cultura y costumbres del país, y en estudios y experimentos intensivos de maquillaje para lograr el “ojo oriental” lo mejor posible. Los diseños de escenografía, luces, maquillaje y publicidad de este servidor, el vestuario de Wayne Thomas Seitz para Wardrobe Research & Design.


Al final de este texto, incluyo algunas fotos de ese proyecto, en las cuales se aprecian varios de los actores egresados que han destacado desde entonces, en el teatro, la TV y el cine. También la ficha de elenco y Técnicos.



Rashomon

(1950) Dirigida por Akira Kurosawa, basada en las historias ‘Rashomon’ y ‘Yabu no naka’ de Ryunosuke Akutagawa (1915)


Durante los últimos años del siglo XII, la ciudad de Kioto se ha visto en medio de calamidades, terremotos y fuegos que han devastado la ciudad. 


En la puerta en ruinas a la ciudad, llamada Rasho-mon (Puerta Principal a la Ciudad), tres personajes que se cobijan de una tormenta: un monje, un leñador y un peregrino, comentan los acontecimientos surgidos tras la violación de una mujer y el asesinato de su marido samurai en el bosque. 


La película describe lo sucedido, a través de los relatos muy diferentes de cuatro testigos - el violador, un bandido famoso llamado Tajômaru; la esposa violada; el hombre muerto (quien habla a través de una médium); y por último, el leñador, que parece ser el testigo más objetivo y menos parcial.


Todos coinciden en dos hechos básicos: que la mujer del samurai no parecía despreciar al violador después de su acto, y que el samurai murió atravesado por una espada. 


Cada uno de los tres implicados se atribuye ser el autor de la muerte (incluido el propio muerto), pero lo relatan de tal forma que la culpa no recae del todo sobre ellos. Lo único cierto es que ninguna versión coincide, y no se sabe cuál es la verdad en realidad. Los relatos, aún partiendo de ese mismo suceso, resultan incompatibles e incongruentes.


Los tres cuentan una historia estructurada de manera similar: el bandido Tajômaru se enfrentó, secuestró y ató al samurai para poder violar a la esposa. Pero al final, se contradicen entre sí y las motivaciones reales del asesinato no son las que parecen.


La esposa cuenta su versión del crimen y la violación.


El bandido, describe el suceso contando su lucha con el asesinado y la entrega voluntaria de la esposa.


El Samurai asesinado, describe a través de una médium, la lucha, la traición de su esposa y su suicidio.


El leñador participa dos veces: al inicio describe el contexto del encuentro, y al final dándole un sorprendente desenlace, que voy a obviar.


Tras escuchar los cuatro relatos en el Portal Rashomon, el monje, el peregrino y el leñador logran un final lleno de humanidad, que en cierto modo alivia la sórdida historia de la que acabamos de participar.


Vale decir que en términos jurídicos y psiquiátricos, el “Efecto Rashomon” - en que varias personas perciben una misma historia en distintas versiones sin saber cuál es la real - se estudia a cabalidad.


Protagonizada por Toshiro Mifune como Tajomaru el violador, Masayuki Mori como el samurai, y Machiko Kyo como la esposa. 

La película ganó premios del Festival de Cine de Venecia, el Oscar de la Academia de las Artes y Ciencias de EEUU, y del Festival de Cine de Berlin, entre muchos otros. 



¿Qué comemos?

“Oyako-don”, mi plato favorito de toda la cocina japonesa. Pues te explico que la traducción coloquial del nombre “Oyako-don”, sería algo así como “¿Qué vino primero… el huevo o la gallina?” porque son los dos ingredientes principales del plato.

Imagínate que guisas pequeños pedacitos de pollo en una salsa con aceite, salsa de soja, jengibre, ajo y cebollines en una sartén pequeña anti-adherente. Cuando está cocido, bates un par de huevos y los echas encima del pollo para hacer una tortilla, que ya tiene su propia salsa. 


Luego, vuelcas la tortilla sobre un bol de arroz blanco, y toda la salsa se filtra hasta el fondo, mojando el arroz. Sabroso. Lo he comido muchas veces, pero sólo en los restoranes japoneses sencillos y familiares (los que yo llamo “de guerrilla”) porque es como un “comfort food”. En los restaurantes de alto nivel, ni lo sueñes.


Oyako-don con Vegetales Tempura y una cerveza Sapporo. Excelente.



Aquí un poco de información de la producción Universitaria









REPARTO

(En orden de participación)

Monje: Emilio J. Suárez

Leñador:Edwin Yumar Rosario

Fabricante de Pelucas: Erik Rodríguez

Agente: José Felipe Valdés

Tajomaru, el ladrón: Carlos Rivera

Takehiko, el marido: Jaime Leonel Rodríguez

Kinume, la esposa: Sandra Ortiz / Sara Cordero

Una leve brisa: Joselyn Rodríguez

La madre: Mariela Franceschini / Verónica Rubio

La médium: Melissa Rodríguez

FICHA TÉCNICA

Director: Rocky Venegas

Asistente del director: Adolfo Besó

Diseño de escenografía: José Llompart

Realización de escenografía: José Llompart, Rocky Venegas, Emilio Suárez, Richard Santiago, Adolfo Busó, Mariela Franceschini, Melissa Rodríguez, Carlos Rivera, Sandra Ortiz, José Felipe Valdés y Sara Cortés

Diseño de iluminación: José Llompart

Diseño y confección de vestuario: Wayne Thomas Seitz para Wardrobe Research and Design

Diseño de maquillaje: José Llompart

Asistente de maquillaje: Mariela Franceschini

Realización de maquillaje: Elenco

Música y sonidos: Rocky Venegas

Estudio de grabación: Estudio H & Lazarte

Traducción: José Llompart

Utilería: María de los Ángeles Cruz, Mariela Franceschini y Melissa Rodríguez

Publicidad: The Creative Ideas Group

Producción de Video Documental: Richard Santiago

Fotografía: Richard Santiago y José Llompart

Diseño de programa: José Llompart


* ® - Las fotos de la película son de la promoción, y tienen sus derechos reservados.

Chequea la página de Refresco de Tamarindo en Facebook y dale "Like" para que leas otros interesantes artículos.

https://www.facebook.com/refrescodetamarindo/

También puedes buscarnos en Instagram

https://instagram.com/refresco_de_tamarindo/





No hay comentarios.:

Publicar un comentario